Diábolus in Música, el acorde maldito

¿Se puede invocar al diablo a través de la música? ¿Existe el famoso acorde maldito? Hoy te quiero hablar del tritono o Diábolus in Música, el intervalo que fue censurado en la Edad Media por sonar siniestro, y que luego fue recuperado por una de las bandas primigenias del heavy metal, para darle un toque distintivo a su oscuro sonido…

Qué es el Diábolus in Música

Para muchos, el primer disco de Black Sabbath, editado en 1970, es también el germen de lo que hoy conocemos como música metal. El grupo británico abría aquel primer lanzamiento con su tema homónimo, que comenzaba con una tormenta, unas campanas… y un tétrico riff de guitarra, de la mano de Tony Iommi. Esas primeras notas tenían algo misterioso, oscuro y lúgubre. Eran una puerta hacia el infierno, casi de forma literal. Porque Iommi, sin quererlo, había invocado al diablo con ese primer riff, usando el Trítono, o como era conocido antiguamente, el Diábolus in Música.

En música, los acordes funcionan como un conjunto de notas que, al ser tocadas al mismo tiempo, suenan de forma armoniosa. Están los acordes mayores, más alegres, y los menores, habitualmente más tristes. Todos ellos hacen uso de las mismas notas, las doce que hay en la escala musical occidental. Cada nota está separada de la anterior por un semitono. Así ocurre entre el Mi y el Fa, o entre el Si y el Do. El resto de notas «naturales» están separadas por un tono, una distancia de dos semitonos, que es lo que hay entre Do y Re, por ejemplo.

Sin meternos demasiado en tecnicismos, el Tritono es el acorde conformado por dos notas que están a tres tonos de distancia. Por ejemplo, existe el Tritono natural, con Fa y Si, pero también se puede construir con acordes de cuarta aumentada (añadiendo un sostenido) o quinta disminuida (el más habitual, añadiendo un bemol). Lo que hace especial al Tritono es que suena chirriante, oscuro, poco armonioso. Y eso le valió el apodo de Diábolus in Música cuando este arte estaba todavía en pañales, en la Edad Media.

Llamando a las puertas del infierno

El origen de este acorde maldito está en el propio Guido de Arezzo, nada más y nada menos que el «inventor» de nuestro sistema de notación musical. El monje cristiano, allá por el siglo XI, ya dejó claro que el acorde de cuarta aumentada o quinta disminuida no debía utilizarse, puesto que su entonación era complicada, a la par que siniestra.

Aquello fue casi una sentencia de muerte para este intervalo, que permaneció «censurado» durante siglos. Muchos sencillamente no lo utilizaban por la disonancia que creaba en la música. Otros, tal vez temerosos de las leyendas, se atrevían a condenarlo como el «acorde del diablo».

Pero llegó la modernidad, y ya en el siglo XIX hay algunos compositores clásicos que no temen utilizar este intervalo en determinadas obras. Suena oscuro, por supuesto, pero… ¿eso es algo malo? Tal vez en el siglo XVI, cuando podían quemarte por no ir a misa los domingos. Pero las cosas habían cambiado. Y es aquí cuando regresamos de nuevo a 1970, al disco que da origen al metal, Black Sabbath, y ese primer riff de guitarra que abrió las puertas del Infierno…

El tritono en el heavy metal

Desde aquella canción de los Sabbath, muchos han sido los grupos que han utilizado este intervalo y acorde en sus canciones, bebiendo directamente de los ingleses. Desde Slayer, que incluso llego a titular uno de sus discos con el nombre de Diabolus in Musica, hasta Mägo de Oz, que tuvieron a bien crear un tema también con ese título (aunque curiosamente, en este tema en particular no escuchamos el trítono, y sí lo hacemos en el inicio de Alicia en el Metaverso, su más reciente lanzamiento). Otros ejemplos clásicos son Enter Sandman, de Metallica, Painkiller, de Judas Priest y The Beautiful People, de Marilyn Manson. De hecho, buena parte de los riffs más extremos del black, el death y el doom metal también tienen su origen en este intervalo disonante. Incluso en España contamos con una banda que toma por nombre Diabulus in Musica.

Más allá del metal, el tritono ha sido utilizado en infinitas bandas sonoras, incluyendo la cabecera de Los Simpsons (creada por Danny Elfmann). El jazz, el soul, e incluso el pop, también han utilizado este intervalo, dotando a las canciones con un toque de oscuridad. Décadas después de aquel riff de Iommi, aquí seguimos. El tritono se utiliza cada vez más, y en el infierno tal vez no se han enterado todavía de que les están invocando… o puede que el mal esté más presente de lo que pensamos, y ni siquiera nos hayamos dado cuenta.

Esta historia forma parte de mi libro Música Maldita, donde recojo leyendas oscuras e historias macabras de maldiciones en la música popular. El libro fue editado por Guante Blanco y está disponible en este enlace.

Si te ha gustado esta noticia, no dudes pasarte por el nuevo episodio de nuestro podcast Rock y Otras Drogas, y échale un vistazo a la entrevista que hemos realizado a Rulo de Rulo y la Contrabanda. Por último, puedes leer el post en el que Dani Filth habla de la colaboración de Cradle Of Filth y Ed Sheeran.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *