Fito & Fitipaldis: repaso a su carrera y próximo disco y gira

Ahora mismo todos —o casi todos— tenemos un PC, móvil, o lo que sea con acceso a Internet y con ello a todo tipo de plataformas y medios para escuchar y conocer música nueva. Sin embargo, hubo un tiempo no tan lejano en el que los chavales solo podíamos acceder a la música —si no te dejaba un colega un disco o un pendrive— si la ponían en la radio o salía en televisión. Así, quizá, pueda parecer más difícil que la gente escuchara estilos más alternativos y se saliera del pop hegemónico de radiofórmula, pero nos las apañábamos. Claro que, para saber que lo que te corría por las venas era el rock and roll, tenías que escucharlo de casualidad y en los dosmiles era posible, porque algunas bandas y artistas privilegiados colaban de repente un temazo de rock en las listas de los 40 principales, y tú decías: «Esto. Esto es lo mío». Así me sucedió con Fito & Fitipaldis.

Por eso me hace tanta ilusión escribir sobre esta banda que consiguió que el rock se metiera en todas las casas de España, lanzando un montón de números 1 inolvidables que todavía bailamos en todas las fiestas de pueblo o barrio que se precien y que tocan todas las orquestas de verbena. Una banda que consiguió que un montón de niños y adolescentes que no tenían un smartphone se pusieran a investigar, a comprar discos y a volverse locos por el rock. Y sí, estamos hablando de Fito & Fitipaldis, leyendas del rock en español, maestros de la poesía urbana y líderes indiscutibles de los solos de saxofón. Pero no voy a «empezar la casa por el tejado» (perdón, no he podido evitarlo)…

Nacimiento de Fito & Fitipaldis

Todo el mundo que estaba un poco puesto en el rock español en los 90 conocía a Fito Cabrales por ser el cantante de Platero y Tú, una banda mítica que también nos dejó clasicazos eternos en el imaginario del rockero español y de las fiestas de verano: «Hay poco rock & roll», «El roce de tu cuerpo», «Juliette»

Cuando Fito decide formar una banda paralela a su proyecto principal para incluir algunos temas que estaba componiendo y que, a primera vista, no encajaban en la línea de Platero, nadie esperaba el éxito tremendo y repentino que esta tendría. En 1997 se une a Txus Alday, Miguel Colino y Polako —todos provenientes de bandas consagradas en el panorama nacional— para dar algunos conciertos. Es su propio compañero de Platero y Tú, Iñaki Antón, quien lo convence para entrar en su estudio y grabar el que será el primer disco de Fito y Fitipaldis, A puerta cerrada (1998), que, con canciones como «Rojitas las orejas» (una de mis preferidas de la banda), fue un exitazo, ganó un Disco de Platino y los llevó a realizar una gira teloneando a los mismísimos Extremoduro.

En 2001 se disuelve Platero y Tú y Fito se vuelca totalmente en su nuevo proyecto. Ese mismo año sale Los sueños locos, un álbum que también conseguiría el Disco de Platino. En este trabajo vemos que ya consolidan un estilo muy personal, muy único, que ya suena al Fito & Fitipaldis que todos tenemos en la cabeza. Esos adornos de guitarra que empiezan la canción y que antes de que entre la voz, ya dices: «Esto es de los Fitipaldis, seguro». Para este trabajo, aunque evidentemente se mantiene Fito Cabrales como corazón de la banda e Iñaki Antón como productor, la formación ya contaba con otros músicos y es que los Fitipaldis han ido cambiando con los años y más de 20 músicos de los más importantes del país se han contado entre sus filas.

Un éxito abrumador

El auténtico pelotazo de la banda aún no había llegado (a pesar del éxito), pero no se hizo esperar. En 2003 sale Lo más lejos a tu lado. Hay poco que decir de este disco que no se haya dicho mil veces. Tiene probablemente la canción de rock español más cantada en karaokes y jams de toda la historia, «Soldadito marinero», pero no solo os va a sonar esta. «La casa por el tejado» fue uno de los temas que hizo que yo personalmente me volviera loca por el rock —y mirad que no tenía ni 10 años cuando salió—. Estas dos canciones, sobre todo, como comentaba al principio, los llevaron a la radio mainstream y no hubo nadie en España que no se supiera de pe a pa las letras, que encima no son nada simples, desde luego. Lo caracterizaba un estilo único que fusionaba el rock más clásico con blues, country, jazz, incluso ritmos latinos, con guitarras no muy distorsionadas y con mucho gusto en los solos, vientos muy presentes, además de letras profundas y muy poéticas. El sonido Fito & Fitipaldis era inconfundible y se convierte en una constante, no se puede hablar del rock español actual sin pensar en ellos y todo empieza con este disco.

Carátula del disco Lo más lejos a tu lado Fito & Fitipaldis
Carátula del disco Lo más lejos a tu lado (2003).

Después de esto ya eran una sensación: conciertos multitudinarios, premios, festivales… El concierto de Bilbao en 2004 ante 70 000 personas se graba en directo y se lanza como un CD/DVD, Vivo… para contarlo, que también alcanza el Disco de Platino.

Parecía que sería difícil mantener este tirón, pero nada más lejos de la realidad. Aún con los éxitos sonando en todas partes, lanzan Por la boca vive el pez (2006), con el tema homónimo como single. Nada más que añadir, su señoría. Esta canción vuelve a convertirse en un número 1, y también el disco, que se mantiene n.º 1 como el disco más vendido en España durante semanas. Gana premios a mejor canción, mejor álbum… de todo, los temas «Acabo de llegar», «Viene y va» y, sobre todo, una de las baladas más hermosas del rock español (en mi opinión) «Me equivocaría otra vez», también suenan en las radios de todo el país… La gira que acompaña al lanzamiento es un disparate: estadios llenos, expectación y una colaboración con Andrés Calamaro que los lleva a girar juntos por España y también por Latinoamérica —colaboración, por cierto, recogida en el CD/DVD Dos son multitud—.

En 2008 parece que ya no se puede subir más. Consigue el Disco de Diamante (un millón de discos vendidos, evidentemente ahora muchos más), el Ayuntamiento de Bilbao, su ciudad natal, nombra a Fito “ilustre de Bilbao” y, además, publica su autobiografía, Soy todo lo que me pasa.

Siguen los números uno y lo aprovechan (para bien)

En Por la boca vive el pez ya había contado con la colaboración del mítico guitarrista Carlos Raya, que se convertiría en un Fitipaldi habitual, así como del productor Joe Blaney, y volverá a hacerlo para su siguiente álbum, Antes de que cuente diez (2009). ¿Pensabais que no se podían colar más números 1 de rock en la radio en un momento en el que el género ya claramente estaba decayendo? Pues, efectivamente, si alguien es capaz, ese es Fito Cabrales. ¿Y en cuanto a la venta de discos? ¿No están las nuevas tecnologías comiéndose al CD en casi 2010? Pues, aun así, se las apaña para volver a conseguir unas cifras de ventas estratosféricas. ¿La gira? Otro éxito rotundo. Agotan entradas cuatro días seguidos en Madrid, tres en Barcelona, tres en Bilbao, llenan estadios en todo el país e incluso llegan a tocar en Londres y Shanghái. Ese año, 2009, Fito también recibió el Premio Ondas a mejor artista nacional. Estaba que se salía.

Carátula del disco Antes de que cuente diez
Carátula del disco Antes de que cuente diez (2009).

Después de esto, tendremos que esperar un poco para escuchar música nueva de la banda —dejémosles que disfruten del éxito cosechado y descansen un poco—. Entre 2012 y 2013, ya cansados de reventar estadios, deciden salir en una gira mucho más íntima, por teatros y auditorios. Este formato vuelve a ser un éxito de ventas y acaba con un gesto muy especial por parte de la banda. En sus últimos conciertos, dos fechas en el Teatro Arriaga de Bilbao, destinan todos los ingresos íntegramente al Banco de Alimentos de Bizkaia en un gesto muy bonito y solidario por su parte. Este concierto, además, sale en un CD/DVD, como ya tienen costumbre, En directo desde el Teatro Arriaga (2014), para que todos sus fans puedan disfrutar de la experiencia.

Ese mismo año sale Huyendo conmigo de mí (2014) con Carlos Raya de nuevo a los mandos de la producción. Habíamos tenido que esperar cinco años para escuchar canciones nuevas, pero había merecido la pena, temas como «Entre la espada y la pared» o «Lo que sobra de mí» vuelven a sonar en todas partes. El disco mantiene la misma esencia que los dos trabajos anteriores, con ese sonido ya tan reconocible y característico. Vuelve a ser un éxito de ventas.

Último trabajo y 20.º aniversario de Fito & Fitipaldis

En esta etapa de los 2010, la banda ya no es tan prolífica y es normal. Muchos eventos y carretera hacen más complicado sentarse a componer nuevos temas y entrar al estudio a darles vida. Se acercaba además su 20.º aniversario, y lo celebraron a lo grande con el recopilatorio Fitografía (2017), con más de 50 temas en los que colaboran con un montón de artistas míticos del panorama rock nacional y latinoamericano (M Clan, Ariel Rot, Rosendo, Marea…) versionando sus temas propios y los de otros de estos artistas. Además del disco salen a la calle con la gira 20 años, 20 ciudades (2018) en la que colaboran con muchísimos artistas invitados, destacando a Muchachito, que abrió para ellos en todas las fechas.

Otra larga espera después del disco anterior, 7 añazos, aparece el —hasta ahora— último disco de la banda, Cada vez cadáver (2021). En este disco Fito se desnuda totalmente en las letras abriendo el alma totalmente. Habla de lo que supone escribir, el paso del tiempo, una reflexión madura y hermosa sobre la vida y la muerte. Musicalmente siguen en su línea y, realmente, no hace falta innovar en ello, porque su estilo es totalmente personal y único. Al final es lo que los caracteriza.

Carátula del disco Cada vez cadáver
Carátula del disco Cada vez cadáver (2021).

Si bien es verdad que este disco ya no ha sobrepasado las terribles fronteras del mainstream, en estos últimos años postpandemia sabemos que los rockeros lo tenemos muchísimo más difícil para competir con los nuevos géneros más de moda. Igualmente, consiguió el Grammy Latino a mejor álbum de rock. La gira del disco, además, obtuvo el éxito al que la banda está acostumbrada. En 2022 fue el artista español que más llenó en sus conciertos, pasando por encima de leyendas de la música mucho más pop. De nuevo estadios llenos, sold out, invitados especiales… algo a lo que ya tanto ellos el público estamos acostumbrados.

No hace mucho de su 25.º aniversario, que celebraron con la publicación de la novela gráfica Fito. Y por supuesto la luna (2023), otra biografía, esta vez en cómic, del cantante bilbaíno a la que podéis dar un tiento en el primer videoclip enlazado de este mismo artículo.

Anuncio de un nuevo disco y nueva gira

Pero esto no se acaba aquí, por supuesto. Ya está anunciadísimo —y nosotros deseando escucharlo— un nuevo disco de Fito & Fitipaldis, que saldrá el próximo otoño, El monte de los aullidos (2025). El artista sigue fiel a sus orígenes y a sus convicciones y no pasa por la nueva moda de música de usar y tirar. Se ha tomado su tiempo para componer este disco, a libreta y boli, como él dice, y para darle vida en el estudio de mano de su inseparable Carlos Raya.

Hay muchísima expectación y todos estamos deseando escuchar los nuevos hits, que esperamos que cosechen todos los éxitos posibles, los lleven de vuelta al número 1 y se bailen en todas las verbenas junto con sus temas clásicos. Yo personalmente le auguro un buen futuro, pues es evidente en la radiofórmula que, con artistas actuales como Ruslana o Dani Fernández, el rock está volviendo a estar de moda. Junto con el disco vendrá el Aullidos Tour y aquí esta chica con «los ojos del color de la Coca-Cola» que firma el artículo espera que se acerquen a la costa levantina para ir a desgañitarse con sus nuevas canciones.

Sí os ha gustado este post especial sobre Fito & Fitipaldis, os recomiendo otro contenido como:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *