En este post quiero compartir con vosotros un recorrido por la historia del metal japonés en sus décadas doradas para que conozcáis sus orígenes y grupos más relevantes, y es que esto es algo interesante pero no tan conocido en nuestro país salvo por los más fans de la música asiática. Espero que lo disfrutéis.
Años 70 Los pioneros que abrieron camino
Si bien el heavy metal en Japón empezó más tarde que en Occidente, hay bandas que fueron las semillas.
Bow Wow (también conocida como Vow Wow)
- Inicios: se forman en Tokio en 1975, con Kyoji Yamamoto (guitarra/voz) y Mitsuhiro Saito entre los miembros fundadores.
- Estilo: hard rock / heavy metal clásico, con la energía de bandas de los 70s pero ya absorbieron influencias británicas y estadounidenses.
- Álbum clave: Bow Wow (su etapa inicial), luego ya cambio de nombre a Vow Wow en los 80s cuando buscaban más proyección internacional. Aunque no tengo a mano el nombre de su disco más icónico de los 70s aparte del álbum debut, su importancia está en que fueron los que mostraron que en Japón se podía hacer algo pesado con ambición.
Años 80 La explosión: Loudness, visual kei, metal extremo
Los 80s son la década donde el metal japonés empieza a consolidarse, tanto en Japón como en el extranjero.
Loudness
- Inicios: fundada en 1981 por Akira Takasaki (guitarra), Munetaka Higuchi (batería) y el resto.
- Discos importantes:
- The Birthday Eve (1981): su debut, ya marcaba que venía algo fuerte.
- Thunder in the East (1985): su salto internacional, primer álbum totalmente en inglés, producido por Max Norman, con canciones como “Crazy Nights”. Fue de los primeros japoneses en entrar al top 100 de las listas estadounidenses.
- También Soldier of Fortune (1989) refleja su madurez, distintos cambios de alineación, pero manteniendo calidad.
- Legado: Loudness ayudó a demostrar que Japón no estaba solo en la escena metálica doméstica: podían competir internacionalmente. Técnica sólida, riffs potentes, producción cuidada, presencia en giras fuera del país, etc.
Bandas como SEKIMA ,abbat, Sigh, G.I.S.M. también empezaron a emerger (subgéneros extremos, black metal, punk-metal) al final de los 80s y principios de los 90s.
Años 90 Innovación, visual kei, experimentación y cruces con lo extremo
Aquí Japón empieza a construir identidad dentro del metal, no solo imitando estilos extranjeros, sino mezclando, reinventando.
X Japan
- Inicios: originalmente como X, empiezan su carrera en los primeros 80s, pero su estrellato verdadero ocurre finales de los 80s y principios de los 90s.
- Discos icónicos:
- Vanishing Vision (1988) — uno de sus primeros discos formales, que les dio visibilidad nacional.
- Blue Blood (1989) — más éxito, más reconocimiento, consolidación.
- Jealousy (1991) — ventas bestiales, elementos de power metal con baladas, arreglos orquestales, todo muy grande.
- Art of Life (1993) — una canción-albúm épica de 29 minutos, con pasajes de piano extensos, etc. Un clásico que demuestra que podían jugar en ligas de ambición artística.
- Importancia: fusionaron visual kei, power metal, heavy metal clásco y teatralidad; su impacto no solo fue musical sino visual, estético, cultural. Fueron puente entre lo underground y lo mainstream dentro del metal japonés.
Dirección extrema
Bandas como Sabbat y Sigh (black/extreme metal) profundizan en lo agresivo, en sonidos más crudos, en estética oscura, expandiendo los límites.
Años 2000 Diversificación, subgéneros, visual kei moderno y fusiones en el metal japonés
El metal japonés ya no solo es heavy + virtuosismo: incorpora estética, fusiones, cultura pop, performance, estética visual, y sobre todo mucha mezcla.
Dir En Grey
- Empiezan en los 90s pero su madurez creativa se manifiesta mucho en los 2000s. Se mueven por terrenos de metal experimental, metalcore, alternativo, con lirismo bastante intenso, estética cruda. Aunque no tengo aquí un disco puntual citado en las fuentes que revisé específicamente de su década 2000, son mencionados en artículos de “los 10 mejores discos de metal japonés desde 2010” como parte del legado que se extiende.
MUCC, D’espairsRay
- Ejemplos del lado visual kei que evolucionan hacia sonidos más agresivos, industriales, emocionales. Por ejemplo MUCC – Kuchiki no Tou (2004) es citado como disco brutalmente emocional, importante dentro de su escena.
Años 2010 y más contemporáneo Globalización, híbridos, BabyMetal y nuevos horizontes
Este periodo es quizás el más apasionante para quienes llegan al metal japonés en la era de internet: mucho intercambio, géneros híbridos, audiencias internacionales.
Babymetal
- Inicio: grupo formado alrededor de 2010, bajo la idea de mezclar la cultura idol japonesa (imagen kawaii, coreografía, estética pop) con heavy metal puro.
- Discos destacados:
- Babymetal (2014) — su debut, que marcó que esta mezcla inesperada podía funcionar no solo en Japón, sino atraer atención internacional.
- Metal Resistance (2016)
- Metal Galaxy (2019)
- The Other One (2023)
- Metal Forth (2025) — su disco más reciente.
- Logros: rompieron varios techos: primeros puestos en listas internacionales (Billboard, etc.), giras por Europa y América, colaboración con artistas foráneos. Su propuesta les dio un nuevo espacio: no solo para quienes aman el metal extremo, sino también para quienes disfrutan del espectáculo, la estética, lo visual, lo viral.
¿Qué hace que estas bandas sean influyentes en el metal japonés?
Después de repasarlas por décadas, me atrevo a identificar varios factores que les dieron ese estatus:
- Ambición y producción: no sólo tocar fuerte, sino cuidar la producción, los arreglos, las estructuras, los conciertos. Ejemplo: Thunder in the East de Loudness produjo lo necesario para entrar en listas estadounidenses, algo poco común para esa época.
- Estética + espectáculo: visual kei no solo como sonido, sino como forma de presentarse, de romper con lo habitual. X Japan lo usó como herramienta de identidad. Babymetal lo toma y lo reinventa.
- Hibridación: unir estilos, cruzar barreras. Metal con pop, con estética idol, con elementos extremos, etc. Eso les permitió atraer audiencias más diversas.
- Persistencia: bandas como Loudness, X Japan han pasado turbulencias, cambios de miembros, tiempos donde parecía que no encajaban, pero siguieron, renovándose cuando era necesario.
- Visibilidad internacional: salir de Japón, grabar en estudios fuera, lanzar álbumes en inglés, hacer giras globales, colaborar con músicos extranjeros, entrar en listas externas. Eso abre puertas para otras bandas niponas.
Nos vemos en próximos artículos. Deseo que os haya gustado este post sobre las décadas doradas del metal japonés: un viaje banda por banda. Mientras tanto, os recomendamos otro contenido que creemos que puede ser de vuestro interés. Especialmente nos gustaría recordar que recientemente hemos estrenado nuestro podcast al que hemos llamado Rock y otras drogas, que continuará con una periodicidad mensual. Si os gusta el rock y el metal, no deberíais perdéroslo.

