Reseña de The Mandrake Project de Bruce Dickinson

Reseña de The Mandrake Project

Bruce Dickinson, el archiconocido vocalista de Iron Maiden, está por fin de vuelta. El músico ha lanzado por fin «The Mandrake Project», su esperado nuevo álbum, que ha visto la luz a principios de marzo, hace escasos días. Como no podría ser de otra forma os traemos la reseña de The Mandrake Project

Un disco publicado por alguien del calibre de Dickinson siempre crearía expectativas, pero es que además «The Mandrake Project» es el primer álbum con el que nos obsequia el británico desde «The Tyranny Of Souls», que fue lanzado nada menos que en 2005. Es decir, que han pasado ¡19 años!

La carrera en solitario de Bruce Dickinson es muy rica y nos ha dejado varios álbumes excelentes, como «The Chemical Wedding» (1998). El propio «The Tyranny Of Souls» fue, de hecho, pura dinamita.

Y por si te lo estás preguntando: sí, «The Mandrake Project» es, a nuestro juicio, igual de bueno. Vamos a profundizar en este nuevo disco, lanzado a través de BMG y en el que Bruce Dickinson ha trabajado junto con su producto y colaborador habitual, Roy Z.

Reseña de The Mandrake Project

«The Mandrake Project»: un Bruce Dickinson al que echábamos de menos

En su carrera en solitario, Dickinson siempre ha explorado sonidos y matices distintos del heavy metal al que nos tiene acostumbrados en Iron Maiden y «The Mandrake Project» continúa por ese fructífero e interesante camino. Son poco más de 58 minutos de música, repartidos en 10 temas:

  1. Afterglow of Ragnarok.
  2. Many Doors to Hell.
  3. Rain on the Graves.
  4. Resurrection Men.
  5. Fingers in the Wounds.
  6. Eternity has failed.
  7. Mistress of Mercy.
  8. Face in the Mirror.
  9. Shadow of the Gods.
  10. Sonata (Immortal Beloved).

A nivel musical, «The Mandrake Project» es un álbum más pesado y atmosférico, en algunos momentos casi operístico, de lo que solemos escuchar en Iron Maiden. Todo ello encaja muy bien con la densa narrativa de este trabajo (acompañada, por cierto, de una interesante novela gráfica), que pretende contar una historia de un individuo en busca de su identidad.

Más allá de la potente y ya conocida «Afterglow of Ragnarok», un arranque brutal, lo largo del disco encontramos temas teatrales, como «Many Doors to Hell» y otros más experimentales, como la canción con aire de western «Resurrección Men».

También destacan canciones como la poderosa «Mistress of Mercy», cargada de riffs impresionantes, o elegante balada «Face in the Mirror».

Reseña de The Mandrake Project

«The Mandrake Project» concluye con dos temas épicos y de larga duración: «Shadow of the Gods», de 7 minutos, y «Sonata (Immortal Beloved)», de casi 10. Son canciones que quizás habrían sido mejores con una duración menor, pero que, en cualquier caso suponen un cierre majestuoso para el disco.

Concluimos la reseña de The Mandrake Project diciendo que, en conjunto, la mejor forma de describirlo es la siguiente: poderosamente cinematográfico. Es un disco que busca contar una historia, y sin duda crea la atmósfera adecuada para lograrlo. Una atmósfera, además, musicalmente variada e impecable. ¡No te lo pierdas!

Fotos: cuenta oficial de Bruce Dickinson en Instagram.


Si esta reseña de The Mandrake Project te ha parecido interesante, quizás quieras leer también algunos de estos otros posts recientes en nuestra web:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *