Reseña de «Devils, Death and Dark Arts» de Helleruin

Reseña de "Devil, Death and Dark Arts" de Helleruin

En la reseña de hoy, nos dedicaremos a analizar el último lanzamiento del grupo unipersonal Helleruin. Una homenaje al Black Metal clásico y de «postureo» con toques épicos. Hablamos de Reseña de «Devils Death and Dark Arts» de Helleruin

Devils, Death and Dark Arts en Spotify

¿Quién es Helleruin?

Helleruin es el nombre que recibe el proyecto en solitario del artista Carchost. En este trabajo, y estableciendo un paralelismo desde ya con los clásicos del Black Metal, nos encontramos una banda donde todas las pistas son interpretadas por una única persona. Esta modalidad ya la hemos visto otras veces en el género con la legendaria banda de culto Burzum.

Carchost es un músico experimentado que ha participado en muchos otros proyectos, siendo la batería su principal instrumento. En «Devils Death and Dark Arts» de Helleruin, demuestra un increíble manejo de la batería, pero también de la guitarra y el bajo.

Black Metal sin concesiones

Tal como hemos comentado varias veces, este nuevo trabajo, mantiene la estética del Black Metal noruego clásico. Esto tiene su parte buena y su parte mala. Si eres un amante acérrimo del género, no te va a decepcionar, pero si por el contrario esperas escuchar algo «nuevo», tal vez no sea de tu agrado. Con esto no queremos decir que estemos ante un mal álbum, ni mucho menos, pero debemos ser conscientes que muchas veces, cuando un género surge en un contexto muy específico, podemos caer en la tendencia de «imitar» tópicos. Esto no es más que una obviedad, pues si queremos sonar como el Black metal noruego de los noventa (o cualquier otro género muy específico) deberemos imitar los elementos de éste.

A continuación pasaremos a analizar más en detalle el álbum que nos ocupa en esta reseña.

Reseña de "Devils Death and Dark Arts" de Helleruin
Sasha Aim. Todos los derechos reservados

Lo que más nos ha gustado…y lo que menos

En este álbum encontramos dos partes muy diferenciadas, lo que nos permite establecer una separación clara.

Para comenzar, nos centraremos en los primeros tres temas. El álbum comienza con un discurso a modo de apertura, para a continuación arañar nuestros oídos con el fácilmente reconocible «tremolo picking» que culmina con un alarido de ultratumba…la tralla empieza sin concesiones. Escuchamos secciones con guitarras limpias y mucho eco, lo que le confiere una sonoridad épica y sirve como elemento contrastante del resto de sonidos más crudos. Los dos temas siguientes mantienen la línea y esto es lo que menos nos ha gustado, pues encontramos pocos elementos diferenciados en esta primera mitad, lo que la convierte en algunos momentos en una suerte de cacofonía.

El cuarto tema «All Shades Ferocity» marca la división del álbum, y se nos presenta como un interludio etéreo, totalmente diferenciado del resto de las canciones. Es aquí donde comienza lo que más nos ha gustado. El álbum finaliza con dos pistas (que en conjunto alcanzan los 17 minutos de duración) que en mi opinión tienen muchísima más personalidad que las primeras, manteniéndose fieles al género.

«Riddles In Devil´s Tongue» comienza de nuevo con un furioso riff rápido en forma de trémolo que se mantendrá prácticamente durante toda la pista. Escuchamos ritmos con tintes del folk metal y hasta una percusión de madera que llama mucho la atención.

«Devils Death and Dark Arts» de Helleruin cierra con «Hym of Life And Death» la que es en mi opinión la mejor pista del disco. Estamos ante una creación de 10 minutos épica y arrolladora. Tiene todo lo que esperamos en una canción de Black metal, pero aportando algo más: buenos riffs, secciones variadas, guturales de ultratumba…¡Hasta una dúo de piano y cello! Es por esto que la mención especial se ha dedicado a este último tema, deseando que Helleruin continúe con esta idea en futuras creaciones.

Esto ha sido todo sobre la Reseña de «Devils Death and Dark Arts» de Helleruin. Otras reseñas que podrían interesaros:

Así mismo, os invitamos a visitar y seguirnos en nuestro canal de YouTube, donde podréis escuchar nuestro podcast.

Acerca de Alejandro Morales Santon

Alejandro Morales Santón nace en Madrid en 1992. Desde muy pequeño demostró interés por la música y durante sus primeros años de vida pasaba gran parte de su tiempo jugando con un pequeño teclado digital. Motivado por un amigo de la escuela, empezó a asistir a clases de música como oyente, preparándose las pruebas de acceso al conservatorio de música Arturo Soria, donde consiguió ser admitido a la edad de 9 años. Allí cursó la especialidad de Oboe hasta completar el Grado Profesional. Motivado por la inquietud y el deseo de involucrarse en el proceso creativo, decidió estudiar el Grado en Composición de Músicas Contemporáneas de la Universidad Rey Juan Carlos, que finalizó en el año 2018. En el año 2022 finalizó los estudios de Post-grado en Gestión de Empresas de la industria musical, con la intención de profesionalizar su trabajo en el ámbito, donde ha trabajado en promotoras de conciertos y como agente artístico. Ha colaborado como compositor de música para cine (Superficies planas, El gato negro) así como en obras teatrales (Amantis), sin dejar de lado sus proyectos personales, tanto en el campo de la composición como en el de la interpretación.

Ver todas las entradas de Alejandro Morales Santon →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *